LA MUÑECA VESTIDA DE AZUL
Tengo una muñeca vestida de azul
con su camisita y su canesú.
La saque a paseo y se me constipo,
la tengo en la cama con mucho dolor.
Esta mañanita me dijo el doctor
que le de jarabe con un tenedor.
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho y ocho dieciséis.
y ocho
veinticuatro y ocho treinta y dos.
Animas benditas,
me arrodillo yo.
Otra versión dominicana dice:
Tengo una muñeca vestida de azul
Zapatitos blancos camisón de tul.
La saque a paseo y se me llovizno,
la tengo en la cama con mucho dolor.
Todas las muñecas salen a bailar,
La mía no sale pues ta’ resfria’.
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho y ocho dieciséis.
Comentarios: Otras
variantes dicen:
La llevé a
la iglesia y me le dio un dolor / la acosté en la cama y se me murió.
Ya toco la
flauta, ya pito el vapor, / ya se va la nena de mi corazón.
Dinámica
del Juego: Esta canción se canta en círculo. Todos
tomados de las manos van saltando todos hacia un lado, cuando cambia la estrofa
cambian de dirección y se mueven hacia el otro lado. Al final de la canción
todos se arrodillan.
Origen: Su origen
es como romance español y la encontramos en recopilaciones folklóricas españolas como es el caso
del libro “El Folklore de Alavés” de Don José Iñigo Irigoyen, impreso en España
en 1949, Pag. 92 y “El Cancionero Popular Murciano” de Alberto Sevilla,
publicado en 1921 en España Pag. 42 que dice:
Todas las muñecas bajan a jugar,
la mía no baja, que esta resfría
Mire usted, la tengo vestida de azul,
cuerpo
descotado con su canesú;
en el
cuello lleva una santa cruz,
me la ha regalado mi abuelo Jesús.
La saque a
paseo, me se resfrió,
le dio un accidente
y se me murió.
Lo increíble es que la versión colectada
por Don José Inigo en 1949 en España es exactamente igual a la que la cantamos actualmente
en la Republica Dominicana, sin ninguna variación, lo que no es muy común en
canciones infantiles después de tanto tiempo.
Esta canción se canta en:
Argentina, Chile, Puerto Rico, Colombia, Cuba, México, Perú, Puerto Rico San
Salvador, Venezuela y Uruguay y se conoce con los nombres “Tengo una Muñeca”
“La Canción de la Muñeca”, La Muñeca vestida de azul” “Tengo una muñeca vestida
de azul”.
COMO CONTRIBUIR:
Dejame saber si lo cantabas, si esa era la forma en la que lo cantabas o si la cantabas de otra forma. Si la cancion contenia algun juego. Cualquier contribucion que se haga a este blog podria ser tomada en cuenta para mejorar el contenido de este material que sera publicado en Agosto de este ano y los contribuyentes seran mencionado en el libro como tal. Espero tu soporte.
COMO CONTRIBUIR:
Dejame saber si lo cantabas, si esa era la forma en la que lo cantabas o si la cantabas de otra forma. Si la cancion contenia algun juego. Cualquier contribucion que se haga a este blog podria ser tomada en cuenta para mejorar el contenido de este material que sera publicado en Agosto de este ano y los contribuyentes seran mencionado en el libro como tal. Espero tu soporte.
Wao, todavia me acuerdo cuando cantaba esa cancion cuando pequeńo.
ResponderBorrarSi, es una de las mas populares y antiguas.
BorrarSi son tradicionales
ResponderBorrarEso de azul ahora con tanto niño cambiándose de género… me hace pensar
ResponderBorrarYo la cantaba en dos partes. La primera tal como aparece al principo de este post, y la segunda con una estrofa menos, tal como escribo a continuación:
ResponderBorrar"Tengo una muñeca vestida de azul
con su camiseta y su canesú.
La llevé a paseo y se me constipó,
la tengo en la cama con un gran dolor.
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho, y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos.
Estas son las cuentas que he sacado yo".
Parece ser que Montserrat del Amo es su autora. Hoy día, en España, no sólo han modificado letra y número de estrofas, sino también la música y la forma en que se baila.
En mi juventud la cantábamos en corro. En la 1ª parte girábamos a la derecha con la 1ª estrofa; en la 2ª estrofa a la izquierda; en la 3ª íbamos al centro y volvíamos a salir; en la 4ª girábamos a la derecha con el primer verso, a la izquierda con el segundo, al centro con el tercero, y a fuera con el cuarto. En la 2ª parte, hacíamos lo mismo, pero sin los movimientos de la 3ª estrofa porque no había. Además, al final de cada verso, nos agachábamos en cuclillas y nos levantábamos al comenzar el siguiente verso (es cierto también, que en "...me arrodillo yo", nos arrodillábamos con una sola rodilla).
Parece ser, y no se qué fundamento tiene, que la letra tiene algo que ver con la famosa muñeca de Oskar Kokoschka (menuda historia hay detrás de la muñeca de este artista).