Buscar

domingo, 27 de mayo de 2018

ERAN TRES ALPINOS QUE VENIAN DE LA GUERRA



ERAN TRES ALPINOS


Eran tres alpinos, que venían de la guerra. (2)
Aia, ia, rataplán... que venían de la guerra.

El más pequeño, traía un ramo ´e flores. (2)
Aia, ia, rataplán... traía un ramo ´e flores.

Y la princesa, que estaba en la ventana. (2)
Aia, ia, rataplán... que estaba en la ventana.

Oh noble alpino, regálame esas flores. (2)
Aia, ia, rataplán... regálame esas flores.

Para casarme, has de hablar con mi padre.  (2)
Aia, ia, rataplán... has de hablar con mi padre.

¡Oh noble rey! me caso con su hija. (2)
Aia, ia, rataplán... me caso con su hija.

Y al otro día, moría fusilado. (2)
Aia, ia, rataplán... moría fusilado.

El noble rey, se fue a morir a china. (2)
Aia, ia, rataplán... se fue a morir a China.

Y la princesa, así murió de pena. (2)
Aia, ia, rataplán... así murió de pena.

Y al otro día, los tres resucitaron. (2)
Aia, ia, rataplán... los tres resucitaron.

Así termina, la historia del alpino. (2)
Aia, ia, rataplán... la historia del alpino.

Origen Francés canalizada a nosotros por medio a España. Nacida allí como un poema narrativo tradicional luego usada como canción de campamento, de manada o de fuego; muy popular entre los boyscout y su letra original habla de “Tres Alpinos”.  La versión mas popular en la Republica Dominicana dice Albino en vez de Alpino y en ella se da un final más feliz, eliminando la última estrofa y agregando estas últimas dos:
“El noble albino, se casó con la princesa…
Y así nació la bella raza albina…”.

La Versión Española y muchas otras versiones en Latino América se canta como “Tres Alpinos” (Raza humana de Europa central y occidental. de estatura media 1,65 m, cráneo braquicéfalo, cara ancha, cabello castaño o moreno y piel blanca -Según the free dictionary by Farlex-). Pero las versiones dominicanas, cubanas y puertorriqueñas se refieren “Tres albinos” (condición genética en la que hay una ausencia congénita de pigmentación (melanina) en piel, cabello y ojos -Según Wikipedia.com-).  Se cree que el origen se remonta a la canción francesa llamada “Trois jeunes tambours” (Tres jóvenes Tambores) la cual heredaron los españoles de Francia y luego fue traída a nosotros. La canción dice:
Trois jeunes tambours s’en (Tres jóvenes tambores)
revenaient de guerre (2) (regresaban de guerra)
Et ri et ran, rapataplan (Y ri y ran, rapataplan)
S’en revenaient de guerre (Regresaban de guerra)
Le plus jeune a dans sa bouche une rose… (El más joven tiene en su boca una rosa)
La fille du roi était à sa fenêtre… (La hija del rey estaba en su ventana)
Joli tambour donne-moi donc ta rose… (Lindo tambor dame pues tu rosa)
Fille du roi, donnez-moi votre cœur… (Hija del rey, deme su corazón)
Joli tambour, demand’-le à mon père… (Lindo tambor, pregúntaselo a mi padre)

Sire le roi, donnez-moi votre fille… (Señor rey, deme a su hija) ... Etc.



COMO CONTRIBUIR:
Dejame saber si lo cantabas, si esa era la forma en la que lo cantabas o si la cantabas de otra forma. Si la cancion contenia algun juego. Cualquier contribucion que se haga a este blog podria ser tomada en cuenta para mejorar el contenido de este material que sera publicado en Agosto de este ano y el contribuyente sera mencionado en el libro como tal.

jueves, 24 de mayo de 2018

Doña semana tiene siete hijitos



DOÑA SEMANA


Doña semana tiene siete hijitos

unos son blancos otros son negritos

Lunes, Martes, Miércoles, Jueves,

Viernes, Sábado y Domingo al fin,

este no trabaja y es un bailarín.


Esta cancion estaba en el libro inicial de lectura “Nacho” de Ediciones Susaeta (1974). Existen muchas variaciones de la versión popular de esta canción en la que el segundo verso dice: “…Unos son grandotes y otros son chiquititos”, en otras versiones cambian la última estrofa, “…el que no trabaja y solo se divierte”.  La poeta española Gloria Fuertes escribió un poema llamado “Doña Semana” en su libro: “La Poesía no es un Cuento” Editorial Bruno (1998) que no se relaciona mucho con esta canción, pero en su poema ella le da a cada hijo de doña semana un rasgo diferente.



COMO CONTRIBUIR:
Dejame saber si lo cantabas, si esa era la forma en la que lo cantabas o si la cantabas de otra forma. Si la cancion contenia algun juego. Cualquier contribucion que se haga a este blog podria ser tomada en cuenta para mejorar el contenido de este material que sera publicado en Agosto de este ano y el contribuyente sera mencionado en el libro como tal.

lunes, 21 de mayo de 2018

SAL DE AHI CHIVITA CHIVITA

CHIVITA CHIVITA

Sal de ahí chivita chivita, sal de ahí de ese lugar. (2)
Vamos a buscar el “lobo”, para que saque la chiva. (2)

El lobo no quiere sacar la chiva,
la chiva no quiere salir de ahí. ¡Hey!

Sal de ahí chivita chivita, sal de ahí de ese lugar. (2)
Vamos a buscar el “palo”, para que le pegue al lobo. (2)

El palo no quiere pegarle al lobo,
el lobo no quiere sacar la chiva,
la chiva no quiere salir de ahí. ¡Hey!

Sal de ahí chivita chivita, sal de ahí de ese lugar. (2)
Vamos a buscar el “fuego”, para que queme el palo. (2)

El fuego no quiere quemar el palo,
el Palo no quiere pegarle al lobo,
el lobo no quiere sacar la chiva,
la chiva no quiere salir de ahí. ¡Hey!
Sal de ahí chivita chivita, sal de ahí de ese lugar. (2)
Vamos a buscar el “agua”, para que apague el fuego. (2)

El agua no quiere apagar el fuego,
el fuego no quiere quemar el palo,
el Palo no quiere pegarle al lobo,
el lobo no quiere sacar la chiva,
la chiva no quiere salir de ahí. ¡Hey!

Sal de ahí chivita chivita, sal de ahí de ese lugar. (2)
Vamos a buscar “el cubo”, para que se lleve el agua. (2)

El cubo no quiere llevarse el agua,
el agua no quiere apagar el fuego,
el fuego no quiere quemar el palo,
el Palo no quiere pegarle al lobo,
el lobo no quiere sacar la chiva,
la chiva no quiere salir de ahí. ¡Hey!

Sal de ahí chivita chivita, sal de ahí de ese lugar. (2)
Vamos a buscar “el hombre”, para que cargue el cubo. (2)

El hombre no quiere cargar el cubo,
el cubo no quiere llevarse el agua,
el agua no quiere apagar el fuego,
el fuego no quiere quemar el palo,
el Palo no quiere pegarle al lobo,
el lobo no quiere sacar la chiva,
la chiva no quiere salir de ahí. ¡Hey!

Sal de ahí chivita chivita, sal de ahí de ese lugar. (2)
Vamos a buscar “al Poli” para que se lleve al hombre. (2)

El poli si quiso llevarse al hombre,
el hombre si quiso cargar el cubo,
el cubo si quiso llevarse el agua,
el agua si quiso apagar el fuego,
el fuego si quiso quemar el palo,
el Palo si quiso pegarle al lobo,
el lobo no quiso sacar la chiva,
la chiva por fin salió de ahí. ¡Hey!

Objetivo: Ayuda a mejorar la memoria y la concentración en los niños.

Comentario: Esta canción es conocida como una retahíla o juego de palabras cantada, en la que se va agregando cada vez una nueva pieza lo que va incrementando el nivel de dificultad de la canción. 





COMO CONTRIBUIR: 

Dejame saber si lo jugabas, si esa era la forma en la que lo cantabas o si la cantabas de otra forma. Si el juego era de otra manera o si la cancion la usabas para otro juego. Cualquier contribucion que se haga a este blog podria ser tomado en cuenta para mejorar el contenido de este material que sera publicado en Agosto de este ano y el contribuyente sera mencionado en el libro como tal.

sábado, 19 de mayo de 2018

Una tarde de verano, me invitaron a un paseo...


En Republica Dominicana entre los anos 80 y 90's soliamos cantar este tema en ronda, era mas un juego de ninas pero los ninos tambien lo jugaban y era super divertido. A esta cancion de ronda tambien la llamabamos "Una tarde de verano"


RONDA DE VERANO

Una tarde de verano, //
(Una mano en la cintura y la otra levantada y moviéndola de izquierda a derecha)
me invitaron a un paseo, //
(Poniendo las dos manos en la cintura)
me encontré con un convento. //
(Señalando con el dedo)
El convento estaba abierto. //
(Levantando los brazos y abriéndolos hacia los lados)
Salieron cuatro monjitas, //
(Levantando cuatro dedos con una mano)
todas vestidas de blanco, //
(Con las manos mostrando el vestuario)
me sacaron una silla, //
(Recogiendo el vestido haciendo el ademán de que se va a sentar)
para recortarme el pelo. //
(Con los dedos en forma de tijera)
Anillito de mi dedo, //
(Levantando el dedo meñique de la mano izquierda)
cinturón de mi cintura
que me aprieta la asadura
capitán de la basura
que la tiene media dura.
(Con la mano en la cintura, moviendo hombros y caderas)

Este tema también se conoce con el título de “El convento”, “La monjita del convento” y “Una tarde de verano” en España es llamada “Monjita en un monasterio” y como en toda canción popular existen muchas versiones, una de ellas contiene una estrofa inicial menos popular en nuestro país, pero más reconocida en otros países que dice:
 “Yo me quería casar,
Con un mocito barbero,
Y mis padres me querían,
Monjita en un monasterio”

       Esta canción de origen español se cree proviene de mediados del siglo XIX.
Se canta con todos los niños en ronda mientras se van haciendo los ademanes detallados en cada estrofa.  Una forma un poco más antigua de jugar este juego es con los niños formados en una ronda, se elige a uno que se queda en el centro de la ronda. Al comenzar la canción todos los niños de la ronda comienzan a girar agarrados de manos, incluso el niño que está en el centro de la ronda va dando saltitos alrededor mientras va imitando paso a paso lo que dice la canción y al terminar la canción todos deben parar de girar, el niño que quede frente a frente al niño que está en el centro es el que pasa al centro de la ronda y nuevamente comienza el juego.
Una versión española recogida del libro llamado “El Folklore de Alavés” de Don José Iñigo Irigoyen, impreso en España en 1949, página 84 dice:

 Una tarde de verano
me sacaron de paseo;
al dar la vuelta a la esquina
había un convento abierto.
Salieron cuatro monjitas
todas vestidas de negro,
cada una con su hacha
que parecía un entierro.
Me cogieron de la mano
y me metieron adentro.
Lo que más sentía yo
que me cortaron el pelo.

Pendientes de mis orejas;
anillitos de mis dedos;
mi mantillita de raso;
mi jubón de terciopelo.
Vinieron mis padres
con mucha alegría,
me echaron el manto
de Santa Lucía. (Palmotean)
Vinieron mis padres
con mucha atención,
me echaron el manto
de la Concepción. 

COMO CONTRIBUIR: 
Dejame saber si lo jugabas, si esa era la forma en la que lo cantabas o si la cantabas de otra forma. Si el juego era de otra manera o si la cancion la usabas para otro juego. Cualquier contribucion que se haga a este blog podria ser tomado en cuenta para mejorar el contenido de este material que sera publicado en Agosto de este ano y el contribuyente sera mencionado en el libro como tal.

viernes, 18 de mayo de 2018

Beneficios de las Canciones Infantiles Tradicionales en el Desarrollo de la Niñez


La expresión musical para los niños a temprana edad es una importante herramienta de aprendizaje, con la que comienzan a socializar, a expresarse y a relacionarse con su entorno.

Los beneficios que las canciones infantiles aportan a los niños son muchos. Tomemos en cuenta que no todas las canciones infantiles cuentan con los mismos beneficios.

Los enumero de forma general:

1.       Estimula la imaginación en los niños, exaltando en ellos la habilidad de fantasear.

2.       Aumenta la capacidad de percepción y la sensibilidad, mejorando así su sentido rítmico, la coordinación, el desplazamiento, la orientación espacial y el balance al incorporar la canción con la acción.

3.       Estimula la capacidad de reacción y la rapidez.

4.   Cultiva su gusto estético mediante la apreciación musical, favoreciendo así su sentido auditivo, el desarrollo melódico y el ritmo.

5.       Favorece el correcto desarrollo psicomotor el cual se desarrolla mediante el ejercicio físico y la expresión corporal (bailar, saltar, aplaudir, agacharse, expresión gestual, etc.), ya que les permite ajustar sus movimientos físicos a los diferentes ritmos ejercitando así su coordinación y equilibrio. Ayudando a coordinar la motricidad fina y gruesa.

6.       Ayuda a la integración social, fortaleciendo su desarrollo emocional y social mediante la interacción con otros niños.

7.       Desarrolla el sistema cognitivo, mediante las tipificaciones de los quehaceres de ser mayores, al familiarizarse mejor con el mundo que les rodea y con idealizaciones como amor, conflictos, matrimonio, noviazgo, muerte, etc. que, aunque parezcan no muy positivos, forman parte del mundo real en el que los niños participan y del deber de ser futuros adultos.

8.       Estimula la capacidad de comprensión y de concentración mejorando así la atención y la memoria.

9.       Los ayuda a ser niños, mostrándoles otras alternativas de diversión diferente a los video juegos, iPad, televisión y otros electrónicos, invitándolos a estar al aire libre y con otros niños.

10.   Desarrolla el uso del lenguaje a través de las repeticiones, la rapidez de las canciones, el juego de palabras, los cambios rítmicos, etc. Estimulando así la dicción, la fonética y aumentando el vocabulario.


Sumemos todos estos beneficios al hecho de que al cantar canciones tradicionales se están interpretando manifestaciones de raíz cultural-folklórica que vienen pasando de generación en generación y de pueblo en pueblo, a través de muchos años. Agreguemos también el hecho de que además se está promoviendo el folklore infantil de esa comunidad, contribuyendo así a la conservación de una pieza importante de nuestro folklore como parte de nuestra cultura dominicana. Sumando estos dos últimos beneficios a los demás, podremos ver claramente el valor sagrado de esta colección.

Canciones Infantiles Tradicionales Dominicanas II

La vida de los niños en la actualidad está dando un cambio drástico, hoy en día si no tienen juguetes o un aparato electrónico no pueden jugar, no saben cómo ingeniárselas para entretenerse, utilizan menos la imaginación, la que representa una parte importante en el desarrollo de los niños.

 Las ventajas de ser niños son muchas una de ellas es que se goza de mucho tiempo libre, tiempo que debe ser aprovechado desarrollar la imaginación y la creatividad. Otra ventaja es que los problemas de la vida difícilmente te alcanzan y si te alcanzan posiblemente no te ahogan por lo que normalmente no tienen preocupaciones. Hoy en día con la tecnología, los niños no tienen tiempo para juegos creativos no tienen tiempo para imaginar o crear, adoptan los problemas del mundo ya que se encuentran con ellos aun sin querer en la televisión, en los medios sociales, en la internet.

 A veces me embarga una nostalgia alegre que llena de gozo mi corazón al saber que tuve una infancia perfecta, abundante en amigos, risas, cantos, correteos, juegos y me apena ver como mis hijos no pueden ni quieren disfrutar de los mismos; no pueden porque la vida del niño de hoy fuera de la casa aparenta ser más peligrosa que antes (los adultos nos sentimos inseguros a razón de que las malas noticias nos llegan rápidamente gracias a los avances tecnológicos), no pueden, ya que los requerimientos sociales actuales exigen que los niños tengas actividades extracurriculares, aprender otros idiomas, música, deportes y otros, además de sus tareas, los que no les deja mucho tiempo libre. No quieren porque en el poco tiempo libre que tienen en medio de su vida casi recluida, los electrónicos parecen ser su única alternativa para el entretenimiento rápido y la diversión.

 Es una penosa realidad, pero ¿qué podemos hacer? ¿Como contagiarles ese sentimiento infantil tradicional a nuestros niños? Dediquémosle tiempo e inculquemos nuestras memorias a ellos desde que están pequeños. Si nuestros hijos ya están adolescentes y no les interesa participar, llevemos folklore a nuestras escuelas de educación primaria, iglesias, párvulos, y todo espacio donde haya niños. Nuestros educadores son parte importante de lo que puede convertirse en un proceso de alfabetización folklorica que puede revolucionar la vida de nuestros niños y cambiar el curso de indiferencia cultural y adopción global que lleva actualmente.

 Nunca olvides que nuestro folklore es único, es nuestro sello de identidad y no solo se manifiesta en nuestra fiesta de carnaval, está también en nuestros cantos, juegos y retahílas infantiles; en nuestras expresiones artísticas como la artesanía, la alfarería, la cestería, la pintura, la música y bailes tradicional folklóricos (palos, carabine, mangulina, pambiche, chenche matriculado, cantos de trabajo, etc.); mediante la forma tradicional de labor humana como la agricultura, la pesca, ebanistería, y otros. La encontramos en nuestras formas únicas de expresión lingüística como trabalenguas, chistes, coplas, adivinanzas, proverbios, refranes, pregones, aforismos, piropos, en el habla popular y sus expresiones idiomáticas regionales o nacionales con sus barbarismos; nuestro folklore se muestra en nuestra gastronomía, forma parte de nuestras leyendas, cuentos, fabulas, historia oral, mitos, supersticiones, creencias, costumbres, conjuros, ensalmos, ritos y rezos, esta también en nuestras fiestas tradicionales populares y religiosas. Lo vemos en nuestros conocimientos ancestrales sobre plantas medicinales, cosmología, cosechas y dietas.

 Nosotros tomamos todos aquellos aspectos tradicionales que nacieron a través de la liga cultural que nos dio la vida como nación, (la cultura africana, la española y la aborigen) los combinamos en las porciones necesarias y el resultado fue un sabroso sancocho que llamamos “folklore dominicano” lleno de sabor y elementos diferentes que armoniosamente se combinan. Nosotros somos el resultado del matrimonio entre esas razas y nuestro folklore son los elementos que venimos cargando con nosotros en la maleta generacional heredada por nuestros antepasados.

 Muchos elementos nuevos han venido a nosotros como resultado de la globalización y la era electrónica, pueden ser buenos, valiosos e interesantes, pero no son nuestros. Podemos hacer uso de lo nuevo/ajeno sin olvidarnos de lo viejo/nuestro.

 De los indios tainos heredamos algunos vocablos, conocimientos medicinales y de hierbas, artesanía, vida familiar, agricultura (conuco), comidas y otros. De los españoles heredamos nuestro lenguaje español, arquitectura, religión, vestimenta, ganadería, su arte militar, instituciones políticas y civiles, educación escolar, etc. De los africanos heredamos nuestra música, sus bailes, creencias mágico- religiosas y formas de cocina. En menor proporción heredamos un poquito de muchas otras culturas que han venido a influenciarnos con el transcurso del tiempo.

 El folklore es la sabiduría de un pueblo y un pueblo que ignora su folklore es un pueblo sin futuro que será fácilmente violado. Es como un libro sin letras en el que cualquiera puede venir a escribir. Es el producto más valioso que poseemos, lo que nos identifica como país y nos diferencia de los demás países. No nos quedemos perdidos en el limbo. Para comprender quienes somos, porque estamos donde estamos y hacemos lo que hacemos de la forma en que lo hacemos, tenemos primero que entender de dónde venimos, solo así sabremos hacia dónde nos dirigimos.

 Es lastimosa la idea de que nuestro folklore musical infantil se quede perdida en el tiempo gracias a los avances tecnológicos. Es lastimoso pensar que toda esa belleza folklorica que florecia en los patios dominicanos, esos cantares infantiles que llenaban los corazones de paz y armonía puedan desaparecer y quedar plasmados solo en los libros como parte de un pasado antiguo, como parte de una historia que fue vivida y que ya ha muerto.

 Aún estamos a tiempo de rescatar nuestro folklore infantil, nuestra generación aún recuerda, no permitamos que envejezca y muera con nosotros, con atención y dedicación pasémoslo a aquellos que lo rejuvenecerán y le darán larga vida. “Nuestro folklore infantil es un tesoro digno de mantener, y para conservarlo los niños de ayer deben pasarlo a los niños de hoy y así podrá llegar a los niños de mañana”.

Canciones Infantiles Tradicionales Dominicanas

Es lamentable ver como en nuestro pais las canciones infantiles van en un proceso de deshuso. Las estamos dejando morir, pasando a formar parte de un elemento folklorico del pasado. Lo que es lamentable ya que como parte de la generacion infantil de los anos 1977-1990, disfrute plenamente de estas canciones infantiles las que me permiten decir que disfrute de una ninez abundante. 

 Las memorias de mi infancia (1977-90) forman una parte muy importante de mi edad adulta, porque traen a mí, recuerdos llenos de sonrisas, entretenimientos y una libertad regulada que hacía de cada día un día especial; donde después de la escuela y las tareas, jugar se convertía en mi único oficio. 

Nuestra generación disfruto grandemente de los juegos y sus canciones infantiles tradicionales, convirtiéndonos desde pequeños en deportistas, gimnastas, beisbolistas, bailarinas, cantantes, y más. Éramos prodigios en la imaginación, aprendimos a crear juegos con los elementos que teníamos a mano, como el fufú que hacíamos con tapas de botellas aplastadas y una cuerda, las piedras, las que convertíamos en la pieza importante de muchos juegos, una pieza de madera la podíamos convertir en embiques o tirapiedras. Parecíamos nacer dotados de un sentido rítmico natural (lo bailábamos todo); teníamos buen balance, buena memoria y atención ya que la necesitábamos para poder jugar; éramos veloces atletas, ciclistas, automovilistas (aunque de carros hechos de cajas de bola). Tener amigos nunca fue un problema, aunque tener demasiado a veces lo era. Éramos emocionalmente estables ya que al tener muchos amigos también teníamos muchos conflictos, pero resolverlos era importante para poder continuar la abundante vida social de la que gozábamos, entendíamos el mundo de los adultos, al menos así lo creíamos, ya que mediante nuestras canciones y juegos los imitábamos. 

 La televisión, aunque la veíamos a veces, no era lo más entretenido, más bien, era lo único que podíamos hacer cuando estábamos castigados. Tomar sol y estar al aire libre era nuestro diario vivir. Ser niños en esas épocas contaba con todas sus ventajas gracias a que contábamos con elementos folkloricos transmitidos por nuestros padres y abuelos como eran los juegos, los cuentos, las adivinanzas, juegos de palabras, las canciones infantiles, etc. 

 Disfrutamos escuchar historias desde nuestros padres, abuelos y vecinos en esas noches oscuras después de un apagón eléctrico cuando los adultos salían a los patios, invitados por el calor, y nosotros, los niños nos aglomerábamos a jugar sentados allí. Uno de nuestros entretenimientos favoritos era escuchar historias de terror que nos contaban los adultos sobre las ciguapas, las brujas, los hilipotes, sobre como los adultos usaban resguardos y bacas para protección, cuando no, entonces escuchábamos cuentos clásicos. Recuerdo que mi madre era la cuentacuentos número uno, con sus historias sobre Buquí, Juan Bobo y Pedro Animal, las que podíamos escuchar un día y otro día sin llegar al cansancio. Los adultos nos cantaban canciones interesantes también y aún recuerdo las canciones de cuna que mi madre me solía cantar. 

 Crecer rodeados de todos esos elementos folkloricos creó en mi ese amor natural, esa añoranza única de aquellos rasgos distintivos, además de un dolor, al ver como en estos tiempos los niños desaprovechan esos recursos y no gozan de aquella riqueza maravillosa que nos ofrece nuestra cultura. 

 Leer mas en el articulo "Canciones Infantiles Tradicionales Dominicanas II"